COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EGRESADOS DE SECUNDARIA EN LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y REGULAR EN LA REGIÓN JUNÍN
Ebook - Comparación del rendimiento

Palavras-chave

Estudiantes. Rendimiento académico. Jornada escolar completa. Jornada escolar regular.

Como Citar

Sánchez Aguirre, F. de M., & Pérez Atao, F. M. (2022). COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EGRESADOS DE SECUNDARIA EN LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y REGULAR EN LA REGIÓN JUNÍN. Humanas Em Perspectiva, 8. https://doi.org/10.51249/hp08.2022.70

Resumo

La presente investigación tuvo como objetivo comparar el rendimiento académico de los estudiantes de las modalidades Jornada Escolar Completa (JEC) y Jornada Escolar Regular (JER) de egresados ​​de educación secundaria de la región Junín. El tipo de investigación fue básica, descriptiva y transversal, con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo-comparativo. Tipo censal, considerando 576 estudiantes, los instrumentos utilizados fueron las actas consolidadas de evaluación final de Educación Básica Regular proporcionadas por el Ministerio de Educación del Perú. Para comparar los resultados se utilizó el paquete informático Office: Excel y el programa SPSS, en los niveles de logro en las áreas de Matemáticas, Comunicación, Inglés y Educación para el Trabajo.Los resultados encontrados fueron insignificantes en la JEC con relación a la JER, si hay una diferencia de 33 centésimas entre ambas modalidades, JEC con el promedio de 14 puntos, JER de 13.77 como promedio de las 10 áreas curriculares que se cursan en Regular Educación Básica. Otro resultado obtenido fue que la JEC tuvo porcentajes ligeramente superiores a la JER, de 1 a 4 décimas de diferencia, mientras que en el área de Educación para el Trabajo, la JER superó a la JEC en 3 décimas. Se concluye que el modelo educativo JEC no afecta el rendimiento académico de los egresados ​​de la primera promoción de la provincia de Satipo, Junín.Ante este resultado, surge la necesidad de profundizar en este estudio las decisiones tomadas durante las horas asignadas en ambas modalidades a nivel regional y nacional por el Ministerio de Educación para lograr la calidad educativa deseada.

https://doi.org/10.51249/hp08.2022.70
Ebook - Comparación del rendimiento

Referências

Agüero, Jorge (2016), Evaluación de impacto de la jornada escolar completa. Ediciones FORGE. Asociación Canadá – Perú. Universidad de Connecticut.

Arias, Fidias (2012), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición.

Arzola Paz, María (2010), Impacto de la Jornada Escolar Completa en la Evolución del SIMCE.

Botía Antonio - Botia (2010), ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos?: Revisión de la investigación y propuesta. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 63-78.

Barbachàn Ruales, Enrique Alejandro et al (2017), Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, 33(84), 698-724

Barbera Gonzáles, Coral; et al (2012), Rendimiento académico y factores asociados: aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. Revista de pedagogía, 64(2), 51-68.

Barraza López, Elizabeth (2019), Habilidades metacognitivas y rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes del cuarto grado de nivel secundaria de la Institución Educativa “San Pedro de Chorrillos”-Lima, 2017.

Campo, Kiara et al (2016), Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 233-252.

De Políticas Educativas, O. C. (2006), Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de la educación chilena. Documentos de Trabajo de OPECH. Santiago de Chile: Consejo Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Extraída en https://www.opech.cl/inv/documentos_trabajo/JEC.pdf

Echevarría, Hugo Darío. (2016), Los diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. Córdova-Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Estadística de la Calidad Educativa. (2019). Base de datos de las instituciones educativas. http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

Evans; et al (2010), Family scholarly culture and educational success: Books and schooling in 27 nations. Research in social stratification and mobility, 28(2), 171-197.

Ferragut, Marta; Fierro, Alfredo (2012), Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 44(3), 95-104.

García, Adelina (1993), Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.

Hernández Sampiere, Roberto et al (2014), Metodología de la investigación, Sexta Edición, Editorial McGraw-Hill. Pág. 10, 115.

Leithwood, Kenneth; Sleegers Peter (2006), Transformational school leadership: Introduction. School effectiveness and school improvement, 17(2), 143-144.

López Suarez, Viviana. (2017), La Psicomotricidad Y El Aprendizaje En El Área De Comunicación En Los Niños Del Inicial de La institución Educativa Particular “Caminemos”, Distrito De La Molina, Lima 2016.

Maganga, Jamillah (2016), Factors Affecting Students’ Academic Performance: A Case of Public Secondary Schools in Ilala District, Dar es Salaam (Doctoral dissertation, The Open University of Tanzania).

Mamani Chura, Jhony Salvador (2017), Diagnóstico del nivel de incorporación de las TIC al proceso de enseñanza–aprendizaje por los docentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Arapa en el año 2015.

Mamani Lujano, Guido Vilmar (2015), La Percepción del Padre de Familia de la Jornada Escolar Completa de la Institución Educativa Secundaria Tawantinsuyo de la Provincia de Desaguadero 2015. Tesis.

Martinic, Sergio; et al (2008), Jornada Escolar Completa en Chile - Representaciones de los Profesores sobre sus Efectos en los Aprendizajes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 134-136.

MINEDU. (2016), Currículo Nacional de la Educación Básica Componentes del Modelo. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://jec.perueduca.pe/?cat=13

Murillo López, Elvia Gumercinda (2013), Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional, San Pedro Sula, Honduras.

Navarro, Edel (2003), El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2003, p. 0, Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Red, 0.

Osco Malma, Olinda Maritza (2018), Gestión del modelo de jornada escolar completa en el logro de aprendizajes de los estudiantes: Caso UGEL 04, 2017.

Pérez Atao, Flor María (2021), Tesis: Rendimiento académico en egresados de secundaria de jornada escolar completa y regular de la provincia de Satipo. Tesis de Maestría. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64687

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2005), Evaluación jornada escolar completa. DESUC. http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/Informe_final_jec.pdf

PRONABEC. (2012). Ley que crea el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Artículo 3º, Glosario de Términos.

Quinto Poder. (2018), https://www.elquintopoder.cl/educacion/jornada-escolar-completa-cansancio-y-malos-resultados/

Ramírez Valdez, Adair. (2018), Estrategias metodológicas del docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Especialidad Contabilidad–Informática del Instituto Superior Tecnológico Estatal Quillabamba Filial Pichari–Cusco, 2017.

Reguant Álvarez, Mercedes; Martínez Olmo, Francesc (2014), Operacionalización de conceptos/variables.

Resolución Ministerial N° 353-2018-MINEDU Derogatoria de la RM N° 073-2017-MINEDU.

Resolución Ministerial N° 020-2019-MINEDU “Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos de Desempeño 2019”

Resolución Ministerial N°326-2019-MINEDU “Disposiciones para la implementación dl Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa (JEC) para las IIEE Públicas del nivel de Educación Secundaria.

Rodríguez, Carlos (2006), Usos educativos de las TIC: competencias tecnológicas y rendimiento académico de los estudiantes universitarios barineses, una perspectiva causal. Educere, 10(35), 661-670.

Romero Toro, Andrea (Setiembre de 2014), Tesis: " La jornada escolar completa ¿una política para la calidad y equidad de la educación? La JEC desde la mirada de los protagonistas de una comunidad educativa". Chile. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/295852101_Factors_affecting_academic_performance_of_students_A_case_of_secondary_School_level

Sánchez Jabba, Andrés (2011), Etnia y rendimiento académico en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), 189-227. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2158

Touron Figueroa, Javier (1984), Factores de rendimiento académico en la universidad. España: ediciones Universidad de Navarra.

Vargas Cordero, Zoila Rosa (2009), La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.

Yactayo Cornejo, Yoel Leo (2010), Motivación de logro académico y rendimiento académico en alumnos de secundaria de una institución educativa del Callao. https://es.scribd.com/document/351007601/2010-Yactayo-Motivacion-de-logro-academico-y-rendimiento-academico-en-alumnos-de-secundaria-de-una-institucion-educativa-del-Callao-pdf

Resolución Ministerial N° 353-2018-MINEDU Derogatoria de la RM N° 073-2017-MINEDU.

Resolución Ministerial N° 020-2019-MINEDU “Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos de Desempeño 2019”

Resolución Ministerial N°326-2019-MINEDU “Disposiciones para la implementación dl Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa (JEC) para las IIEE Públicas del nivel de Educación Secundaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...