LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA CTA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA UGEL 01, PERÚ
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CARTA DE ACEITE
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO
PARECER FINAL

Palavras-chave

construcción de conocimientos, tecnología y ambiente, interpretación de gráficos y competencias educativas

Como Citar

Menacho-Vargas, I. ., Azucena Esquiagola Aranda, E. ., del Socorro Raggio-Ramírez, G. ., Elizabeth Alberca Pintado, N. ., & Grados-Zavala, E. . (2021). LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA CTA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA UGEL 01, PERÚ . Humanas Em Perspectiva, 2. Recuperado de https://periodicojs.com.br/index.php/hp/article/view/377

Resumo

El objetivo principal del estudio es determinar la relación que existe entre los organizadores gráficos y las competencias del área CTA en nueve instituciones educativas de la UGEL 01. El estudio fue de enfoque cuantitativo, la población estuvo constituido por 714 estudiantes, empleándose una muestra de 250 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron una encuesta con escala de calificación politómica y un cuestionario, la validez se realizó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente Kuder-Richardson (KR-20) para el cuestionario y encuesta respectivamente. Para contrastar las hipótesis, se empleó la estadística no paramétrica, Rho de Spearman. Los resultados obtenidos dieron como conclusión que existe una correlación positiva y significativa entre las variables analizadas, al obtener un valor de 0.621 por lo que se recomienda incrementar uso de los organizadores gráficos en la práctica docente para mejorar las competencias del área CTA.

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
CARTA DE ACEITE
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO
PARECER FINAL

Referências

Arévalo P y Tirza L (2015) "Uso de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primaria del colegio Capouilliez. Guatemala
Villanueva J. (2017) Uso de organizadores visuales y la comprensión lectora en estudiantes de optometría de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima Metropolitana. 2017. Lima, Perú.
Manassero y Vázquez. (2017) ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO. 509-514.
Carretero y Barrio. (2020). Aprendizaje visual en un mundo digital: la infografía como herramienta. Tesis de Posgrado. Universidad de Valladolid. Valladolid, España.
Lizana (2018). Propuestas de estrategias didácticas gráficas para mejorar el logro de capacidades rendimiento en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente basada en la teoría de Novak y Gowin en los alumnos del 2° grado de educación secundaria de la I.E. “Inca Garcilaso de la Vega” distrito de Mórrope – Lambayeque. Tesis de Posgrado. Universidad nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque-Perú.
Navarro, F., Ávila, N. y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Gil Rendón, M. E., Gallardo Córdova, K. E., & Zambrano Izquierdo, D. de J. (2016). Mapas Conceptuales: Un Estudio sobre sus Usos y Desusos en Educación Básica. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(1). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2981
Chujutalli. (2019). Estrategias de enseñanza que utilizan los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en las Instituciones Educativas de la Red de Lamas. Tesis de Pregrado. Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú.
Rivera. (2017). Aplicación de organizadores visuales como estrategia para mejorar la calidad educativa en los alumnos del área de CTA del cuarto grado de secundaria en la I.E. “Túpac Amaru II”. Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa – Perú.
Carrera Martínez, V. P. (2019). Graphic organizers in reading comprehension development ; Organizadores gráficos en el desarrollo de la comprensión lectora.
Olivo Franco, J. L. (2021). Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria ; Concept mapping: its use to verify learning meaningful in elementary students. Actualidades Investigativas En Educación; Vol 21 No 1 (2021): (February-April); 1-31 ; Actualidades Investigativas En Educación; Vol. 21 Núm. 1 (2021): (Enero-Abril. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380
Sánchez, Cruz, y Bastida. (2018). Los Organizadores Gráficos para Enseñar la Formación Científica Básica en Educación Primaria. Escuela Normal Superior del Valle de Toluca. ISSN: 2594-1003.
Sager, J. (1990), La metacognición como herramienta didáctica. Revista Signos, 38 (57).
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá:Coop. Editorial Magisterio.
Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill
Novak, J. (1988) Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza
EditorialHeimlich, J. y Pittelman, S. (1990). Los mapas semánticos. Madrid: Visor.
Ontoria A.; Gómez J. y Molina A. (2003). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México, D.F: Edición Alfaomega – Narcea. P.185
Brandão, H. P., Guimarães, T., & Borges-Andrade, J. E. (2001). Competências profissionais relevantes à qualidade no atendimento bancário. Revista de Administração Pública, 35(6), 61-81.
Tobón. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe
MINEDU Perú (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Ed Mac. Graw-Hill.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...