PROGRAMA BASADO EN EL JUEGO Y SU INFLUENCIA EN LA EVALUACIÓN CENSAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LIMA, PERÚ.
PROGRAMA BASADO
CARTA DE ACEITE
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO
PARECER FINAL

Palavras-chave

comunicación matemática, materiales didácticos, aprendo jugando, resolución de problemas, metodologías educativas.

Como Citar

Menacho-Vargas, I. ., Teresa Diestra Cueva, E. ., Jesús Rojas Gutiérrez, W., Córdova García, U. ., Alejandro Tasayco Jala, A. ., & Luis Camarena-Mucha, J. . (2021). PROGRAMA BASADO EN EL JUEGO Y SU INFLUENCIA EN LA EVALUACIÓN CENSAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LIMA, PERÚ. Humanas Em Perspectiva, 2. Recuperado de https://periodicojs.com.br/index.php/hp/article/view/378

Resumo

El objetivo principal del estudio fue el de determinar la influencia del proyecto Ludimatizando, aplicado desde el 2015 al 2017, en los resultados de la evaluación censal de los estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa de la jurisdicción N° 07. El enfoque de investigación fue cuantitativo y el nivel de investigación descriptivo comparativo, la población y muestra estuvo constituida por 111 estudiantes que cursaron el 4º de primaria en los años 2015, 2016 y 2017; participaron en el proyecto Ludimatizando y a su vez fueron evaluados en la ECE. Para los resultados se utilizó la prueba de normalidad. Para contrastar las hipótesis, se empleó la prueba de homogeneidad de varianzas, ANOVA y comparaciones múltiples. Los resultados obtenidos dieron como conclusión que existe una relación directa y significativa entre las variables analizadas por lo que se concluye que el uso de materiales concretos estructurados del proyecto Ludimatizando en los resultados de la evaluación censal de los estudiantes del cuarto grado de primaria de una Institución Educativa de la jurisdicción N° 07,     fue mayor en el 2017.

PROGRAMA BASADO
CARTA DE ACEITE
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO
PARECER FINAL

Referências

Bidegain, G. y Mujika, JFL (2020). Explorar la relación entre las actitudes hacia la ciencia y el desempeño científico de PISA. Revista de Psicodidactica , 25 (1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.003
Cañaveral, E. C. (2019). Convivencia escolar y potencialidades en niños con capacidades educativas diversas o necesidades educativas especiales. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 63–86. https://doi.org/10.11600/21450366.11.2aletheia.63.86
Carrasco A. y Teccsi B. (2017). La actividad lúdica en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del v ciclo de la institución educativa 2074 “Virgen Peregrina del Rosario” del distrito de San Martín de Porres-2015”. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima.
Castro, M., Paz, M. y Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria , 14 (2). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Castro, M., Paz, M., & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Corsi, D., Revuelta Domínguez, F. I., & Pedrera Rodríguez, M. I. (2019). Adquisición de competencias emocionales mediante el desarrollo y uso de Serious Games en Educación Superior. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (56), 95-112. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.05
Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos-Migueláñez, S. y Rodríguez-Conde, MJ (2017). Evaluación de factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015. Un análisis multinivel. Revista de Educación, 2017 (379), 56–78. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369
Gómez Giraldo, L. F., & López Rivera, Y. M. (2018). Propuesta lúdica como herramienta de apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje en el estudio del trabajo, enfocada a la estandarización de tiempos. Ingenierías USBMed, 9(2), 34–43. https://doi.org/10.21500/20275846.3576
Hernández, R; Fernández C. y Baptista, P. (2010). Fundamentos de la Metodología de la Investigación. — México: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. 613 p.
Kamii, C. (1985). El niño reinventa la aritmética. Implicaciones de la teoría de Piaget.
León, E. (2017). El fenómeno ECE y sus efectos en las prácticas docentes. ENACCION - GRADE - Tarea (p. 426). Retrieved from http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6042
MINEDU (2016). ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? Informe para la Institución educativa. Evaluación Censal de Estudiantes. Perú.
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica aplicados a la psicología, educación y ciencias sociales. Lima: Mantaro.
Vega, R. (2017). Método de resolución de problemas según George Pólya para mejorar la capacidad de comprensión en la resolución de problemas. Chimbote: Universidad Nacional del Santa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...