PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE DE PRIMARIA – LIMA, PERÚ
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PARECER FINAL
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO

Palavras-chave

enseñanza para el aprendizaje, preparación para el aprendizaje, monitoreo docente

Como Citar

Córdova García, U. ., Cecilia Moron Valenzuela, J. ., Diana Pedroza San Miguel, R. ., Luis Camarena-Mucha, J. ., & Isabel Mimbela Ruiz, M. . (2021). PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE DE PRIMARIA – LIMA, PERÚ. Humanas Em Perspectiva, 5. https://doi.org/10.51249/hp05.2021.586

Resumo

El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia del Programa de formación continua en el desempeño de los docentes de primaria. Los objetivos específicos comprendieron la determinación de la influencia del Programa de formación continua en la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, en la enseñanza para el aprendizaje y en la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad de los docentes de Primaria. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, metodológicamente es hipotético deductivo. Se realizó una prueba de pretest y postest con un grupo control y experimental, cada uno estuvo conformado por 25 docentes, el grupo experimental participó del programa de formación continua, finalmente se aplicó una prueba de postest para obtener los resultados de ambos grupos. La validez del instrumento fue dada por el juicio de expertos y a la confiabilidad de los instrumentos, se determinaron por el coeficiente de Alfa de Cronbach. Según los resultados obtenidos se concluye que el programa de formación continua influye en el desempeño de los docentes de primaria de una institución educativa de la UGEL N°12,Canta.

https://doi.org/10.51249/hp05.2021.586
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PARECER FINAL
CERTIFICADO DE PUBLICAÇÃO

Referências

Benítez, J. E. M., Cabay, L. C. C., & Encalada, V. D. G. (2017). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. EmásF: revista digital de educación física, 8(48), 83-95. Recuperado de: https://emasf.webcindario.co/Formacion_inicial_del_docente_de_ EF_y_su_desempen~o_profesional.pdf

Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. (2 ª ed.). Editorial San Marcos. Lima, Perú.

Cotohuanca, S. M. (2020). Revisión Sistemática: Formación Continua De Docentes En Las Plataformas Virtuales. Revista de Investigación de La Universidad Privada Norbert Wiener, 10(1), 130–139. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.01.010

De la Cruz, L. (2007).Diccionario de educación .Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Journal of Educational Psychology - Propositos y Representaciones, 6(2), 431–452.

González, M. T. G., & López, M. T. C. (2017). La formación continuada del profesorado de enseñanza obligatoria: Incidencia en la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. Profesorado, 21(3), 103–122.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Iglesias, M. J., Lozano, I., & Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13–34. https://doi.org/10.35362/rie7713090

López, J., Moreno, A. J., & Pozo, S. (2018). Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 42–59. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.756

MINEDU (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima, Perú: Ministerio de Educación

Montenegro, I. (2009). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Morales, S. (2018). La evaluación del desempeño docente como insumo para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Investigación&Negocios, 72–85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000200008&lng=es&nrm=iso

Noguera, A. E. (2017). Consideraciones teóricas implícitas en la formación docente. Dialéctica, (1), 160- 190

Pérez, C. & Jiménez (2003).Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33 (2003), p. 51 Recuperado de www.rieoei.org/rie33a02.PDF.

Rodríguez, A., Miqueli, B., & Dávila, Y. (2021). Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. In Actualidades Investigativas en Educación (Vol. 21, Issue 1). https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44073

Sánchez, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrado en la escuela. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Ediciones la muralla.

San Martín, A., Peirats, J., y Waliño, M. J. (2017). La formación docente y los sueños sobre el aula 3.0. Revista Internacional de Formação de Professores, 2 (1), 75-94

Sotomayor, C. & Walker, H. (2009). ¿Cómo desarrollar competencias docentes para el trabajo escolar? Experiencias, propuestas. Santiago Chile. Editorial Universitaria.

Venegas, C. (2021). ¿Qué dice y piensa el profesorado chileno sobre su desempeño e impacto educativo? Evidencias de la década 2011-2020. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 20(43), 225–248. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043venegas12

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...